El arte puede embellecer todo lo que toca. Puede despertar lo inusual en aquello cotidiano.
Hace algunas semanas , visité la feria del libro 2016 , la cual se realizo en honor a Salomé Urena , famosa escritora dominicana. La visita la considero gratificante por el lado de que se promovió la lectura, la creatividad y de esta misma forma diferentes valores importantes para esta sociedad. Durante el paseo , ví una exposición auspiciada por Tropigas, la cual generó la idea de escribir acerca de las sociedades o espacios creativos.
Un espacio creativo es un lugar donde se disfrute pensar, que inspire y fomente la creatividad, facilite el trabajo en grupo, permita el diálogo y la retroalimentación. En pocas palabras, es un espacio donde podamos disfrutar nuestra identidad, y donde se respete la libertad cultural y el proceso de crear. Éste debe poseer un enfoque innovador, creativo donde uno puede acomodarse y trabajar con lo que más le guste, cuadernos, notebook o una taza de café en la mano. Entre las políticas que se pueden implementar para hacer que Santo Domingo sea un espacio creativo y lúdico están:
1. Proveer un marco de trabajo para las industrias creativas, desarrollando clústeres de habilidades:
El diseño y la creatividad deberían ser usados también para estimular la expansión de las industrias locales preexistentes.
2. Atraer y retener a los profesionales creativos:
Los gobiernos locales tienen un papel que jugar la implementación de medidas específicas para apoyar a los emprendedores del sector creativo.
3. Nuevos entornos urbanos para la explosión de la creatividad:
Para desarrollar una estrategia efectiva basada en la creatividad, es necesario poner en marcha espacios que sean “conductivos” para la creación. Esto debe suceder a distintos niveles, desde el planeamiento urbano, en el que la creatividad puede ser una fuerza de renovación para los centros urbanos, al diseño arquitectónico, donde nuevas tipologías y usos empiezan a cobrar importancia.
4. Crear puentes entre la cultura y el desarrollo económico:
La agenda cultural puede tomar el rol de catalizador y promover un ecosistema creativo local. Desde esta perspectiva, las autoridades locales tienen que hacerse las siguientes preguntas:
¿Qué política de cultura deberíamos implementar para promover el emprendizaje cultural? ¿Están bien gestionados los espacios públicos culturales? ¿Están adaptados a la demanda y al desarrollo de la economía creativa?
5. Políticas de educación innovadoras para impulsar el ecosistema creativo local:
A nivel de ciudad, se puede apreciar una fuerte correlación entre la innovación en los ecosistemas educativos y la solidez de las estrategias que promueven la creatividad.
6. Administrar el ecosistema creativo local:
Una estrategia efectiva para la economía creativa requiere liderazgo y una visión compartida. Este liderazgo debería evolucionar, permitiendo más implicación activa y participación de los agentes interesados.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario